La estructura de las revoluciones científicas
Thomas S. KuhnT. S. Kuhn y los cambios de paradigma en la ciencia
T. S. Kuhn y los cambios de paradigma en la ciencia
Al poco de leer a Russell, este libro fue como una bofetada que te despierta a la realidad. La evolución de la ciencia no es suave ni supone que las teorías se vayan adaptando a la realidad conforme se conocen nuevos datos. No: los científicos son seres humanos que se aferran a sus creencias científicas hasta la muerte, diga lo que diga la realidad. El libro se publicó en 1962. La primera edición en español fue en el 71. Yo debí leerlo poco después, a principios de los setenta. T. S. Kuhn fue un físico e historiador de la ciencia que dio clases en Harvard, Princeton, Berkeley y el MIT. Este libro fue su única publicación relevante.
Durante toda mi vida no he dejado de citar y comentar la idea básica del libro. Las ideas científicas, o los paradigmas (palabra que puso de moda el libro) que las soportan, no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de un hipotético método científico, tal como supondría la creencia epistemológica clásica. En esta visión simplista, una teoría científica se mantendría hasta que algún científico encontrase algún dato o experimento que la contradiga. Entonces se modificaría la teoría para adaptarse a los nuevos datos. Y así va evolucionando la ciencia progresivamente.
Pues no. De una manera muy simplificada, podríamos imaginarnos el proceso de la siguiente manera. Los científicos son humanos y se aferran a sus paradigmas. Si un experimento lo contradice, se retuerce el paradigma hasta que lo explica o casi lo explica. Así, los paradigmas se mantienen durante años de manera precaria, haciéndose muy complejos para poder explicar los nuevos experimentos. Pero, mientras tanto, científicos jóvenes van construyendo el nuevo paradigma, que es capaz de explicar los nuevos datos de manera más sencilla. Un día el viejo paradigma ya no aguanta más, o se muere la mayoría de los que lo defienden. Entonces hay una crisis y el nuevo paradigma se convierte en el nuevo consenso científico.
Kuhn pone muchos ejemplos de historia de la ciencia donde este proceso de cambios de paradigma se confirma. Ejemplos en los que se ve cómo los paradigmas científicos no se adaptan a la realidad; son los científicos los que se mueren o se retiran, dejando paso a los jóvenes que traen nuevos paradigmas que se convierten en el nuevo consenso.
Esta fue la primera vez que me di cuenta de que las cosas podían ser más complejas de lo que la filosofía y la epistemología materialista podían hacernos pensar. Esta inquietud me acompañó hasta que, muchos años después, descubrí los sistemas complejos…