The Congress of Vienna
Harold NicholsonA study in Allied unity 1812-1822
A study in Allied unity 1812-1822
Espectacular. La historia contada con la seriedad de un historiador y la visión de un diplomático. Y con un humor inglés digno de disfrutarse. Escrita en 1946, justo después de acabar la Segunda Guerra Mundial, Nicholson trataba de resumir todos los acontecimientos que un siglo antes habían tenido lugar tras la derrota de Napoleón. El intento de las naciones aliadas triunfadoras contra el agresor Napoleón, de llegar a acuerdos sobre el nuevo orden de las cosas. Lo que salió bien y lo que no. Con la intención de que sirviera de ejemplo a las nuevas naciones aliadas para reconstruir el orden mundial después de la derrota de Hitler. El autor había jugado un papel importante en la Conferencia de Paz de París de 1919, que puso fin a la Gran Guerra. Por lo tanto, tenía experiencia de primera mano en temas de diplomacia tras la guerra.
Hoy día ya ha llovido mucho y esa intención ejemplificadora ha perdido todo su interés, aunque siempre es interesante comparar lo que sucedió entonces con lo que sucedió en el Tratado de París de 1947. Nicholson, que fue un diplomático de la guerra, repasa con todo lujo de detalles los eventos que siguieron a la derrota de Napoleón en Rusia en 1812 hasta 1822, donde se constata el fallo del “Conference System” instaurado en el Congreso de Viena de 1815.
Los detalles incluyen, no solo las negociaciones complejas entre países y sus representantes, sino las fiestas que se hacían, las comilonas y los personajes que participaron. A nosotros nos puede interesar el “papelón” que hizo el representante español D. Pedro Gómez Labrador.
D. Pedro Labrador… behaved with such excessive vanity and so little judgment, that even Talleyrand, who had at one time hoped to use him as a tool or satellite, was obliged to disentangle himself from so embarrassing a connection.
El libro se lee solo, lleno de anécdotas y parece como si uno se hubiera pasado esos años en Viena disfrutando de todo lo que la Conferencia trajo de excéntrico y a la vez de importante para la política europea de los años subsiguientes.